podcast

El Camino de la Inteligencia Límite

El Camino de la Inteligencia Límite, los primeros años (2)

‘El camino de la inteligencia límite’, los primeros años (2) julio 10, 2024 El Camino de la Inteligencia Límite ‘El camino de la inteligencia límite’ es una serie de podcast de entrevistas a familiares de personas con inteligencia límite. Publicamos estos testimonios para visibilizar las dificultades y los éxitos que viven los padres y madres de personas con inteligencia límite. A través de sus experiencias, queremos compartir herramientas, estrategias y decisiones positivas que han ayudado a las familias a conocer mejor a su hijo o hija y apoyarle de la mejor manera. Los primeros años Belén es la madre de un joven de 21 años con inteligencia límite. En este segundo podcast seguimos conociendo la realidad de las familias en la infancia y adolescencia de sus hijos o hijas: cuáles fueron sus principales apoyos, cómo gestionaron la etapa educativa o cuál fue su recorrido antes y después de recibir el diagnóstico de inteligencia límite de su familiar. Escucha el primer podcast aquí https://adisli.org/wp-content/uploads/2024/07/camino2-‐-Hecho-con-Clipchamp.mp3 DIAGNÓSTICO: En el caso de Víctor, no fue diagnosticado de inteligencia límite hasta el final de su etapa educativa, cuando ya era mayor de edad. Hasta recibir el diagnóstico fue “un camino muy largo, como todas las familias”, recuerda Belén. “Empiezas a ver desde pequeñito que algo es diferente, porque llega a lo mismo que todos los de su edad, pero siempre muchísimo más tarde. Empezando por caminar, hablar, quitar el pañal… Cuando son pequeños todo se atribuye a un retraso madurativo”. Con 7 u 8 años diagnosticaron a Victor de TDH y recibió apoyos desde pequeño: “Creo que precisamente por el apoyo que ha tenido Victor por todos los profesionales, tanto médicos como a nivel educativo, la inteligencia límite se la han detectado mucho más tarde”. ETAPA ESCOLAR: Víctor siempre ha estudiado en la escuela ordinaria y terminó un grado medio de FP. Desde infantil contó con apoyos para niños de necesidades educativas especiales “y eso ayuda mucho”, asegura Belén. “Si no hubiera tenido necesidades especiales y adaptaciones curriculares a lo mejor hubiera tenido que abandonar la etapa ordinaria antes para ir a un colegio especial”. A pesar de no tener el diagnóstico de inteligencia límite, los apoyos que recibió Victor en el colegio le permitieron desarrollarse en un entorno ordinario. Sin embargo, muchos niños y niñas con inteligencia límite viven una situación muy diferente: “En inteligencia límite hay mucho niño a la sombra que no tiene el diagnóstico y no le están ayudando nada en el colegio porque no tienen los apoyos suficientes”, destaca Belén. MOMENTOS IMPORTANTES EN EL CAMINO: Uno de los momentos importantes que recuerda Belén en el camino de apoyar a su hijo, es ponerse en contacto con Adisli: “Recuerdo tener una entrevista con el trabajador social de Adisli, y al hablar con él, yo le decía: Ya se me están quitando piedras de esa mochila que yo llevaba cargada de un montón de años”. “Ha sido el último ángel que nos hemos encontrado en este largo camino para enseñarnos un montón de cosas de Victor y de niños como él y cómo afrontar el futuro, que es lo que nos importa”. «Nunca sabes qué colegios apuestan por la inclusión y cuáles la tienen solo en el título de la puerta». «Es verdad que el avance en los niños con inteligencia límite es muy lento, pero cuando echas la vista atrás ves hasta donde ha llegado con apoyo o sin apoyo, a fuerza de pico y pala». «Si realmente queremos un mundo de inclusión tenemos que empezar por las propias familias, porque nos cuesta. No sé a otra gente, pero recibir el diagnóstico en nuestra familia ha costado mucho y todavía estamos en el camino de aceptarlo». Comparte esta historia Facebook X-twitter Linkedin Whatsapp Icon-email

inteligencia límite familia experiencia
El Camino de la Inteligencia Límite

El Camino de la Inteligencia Límite, los primeros años

‘El camino de la inteligencia límite’, los primeros años abril 16, 2024 El camino de la inteligencia límite ‘El camino de la inteligencia límite’ es una serie de podcast de entrevistas a familiares de personas con inteligencia límite. Publicamos estos testimonios para visibilizar las dificultades y los éxitos que viven los padres y madres de personas con inteligencia límite. A través de sus experiencias, queremos compartir herramientas, estrategias y decisiones positivas que han ayudado a las familias a conocer mejor a su hijo o hija y apoyarle de la mejor manera. Los primeros años Ana es la madre de un joven de 15 años con inteligencia límite. En este primer podcast profundizamos con ella en los primeros años de una persona con inteligencia límite y su familia: desde que los padres detectan que algo ocurre, hasta que reciben el diagnóstico y empieza la etapa escolar. https://adisli.org/wp-content/uploads/2024/06/P1-El-camino-de-la-inteligencia-limite-con-Ana-Marshall-1-1-1.mp3 BÚSQUEDA DE APOYO PROFESIONAL:  Al igual que muchas familias, Ana y su marido pasaron por un periplo de médicos y consultas para buscar apoyo e información para ayudar a su hijo. En los primeros años, la familia sabía que algo pasaba y trataron con muchos médicos: “Dimos muchos tumbos, recibimos muchos mensajes contradictorios de los profesionales”. Su hijo empezó tarde a gatear, andar, alternar subiendo escaleras… pero todo llegaba a hacerlo dentro del límite que marcan como “normalidad”: “Es lo difícil con estos niños, como está todo al límite no llama la atención”, explica. “Todos los profesionales con los que tratamos estaban muy acostumbrados a ver discapacidades más profundas, por lo que cuando observaban a nuestro hijo nos decían que todo estaba bien, que era un poco más lento, pero nada más”. “Nos hemos encontrado con profesionales extraordinarios, aunque no siempre en los sitios esperados. Ves a mucha gente y de repente una persona te abre unas puertas inesperadas. Pero es verdad que nos hemos sentido poco arropados. En inteligencia límite no hay pautas, protocolos… Hemos dado muchos tumbos”. DIAGNÓSTICO: Uno de los hitos en su vida fue recibir el diagnóstico de inteligencia límite, que fue “por accidente”, recuerda, cuando a través de una amiga trataron con una psicóloga jubilada que les habló por primera vez de inteligencia límite: “Después de todo lo que habíamos leído, de gente que habíamos conocido… Después de tantos años descubrimos que ese concepto se ajustaba muchísimo a tantas cosas que habíamos visto en la periferia. Fue un gran alivio”. ETAPA EDUCATIVA: Fue un “calvario”, recuerda, “un camino difícil para todos los padres y madres”. “Tuvimos que cambiarle de colegio porque necesitamos algo más personalizado”, “queríamos que estudiara en un colegio ordinario pero nos dijeron que no nos molestásemos porque no le iban a prestar ningún tipo de apoyo”. «A las familias que estén atravesando por una situación similar les diría que se pongan en contacto con asociaciones como Adisli: encontrar a familias que han pasado por historias similares es un alivio enorme». «Y que se fíen de sus instintos. Como padres a veces no nos damos la importancia que deberíamos. Nuestro instinto nos va a guiar en las decisiones difíciles”. Comparte esta historia Facebook X-twitter Linkedin Whatsapp Icon-email

Noticias

Convivencia con empresas en Adisli

abril 19, 2018 Convivencia con empresas en Adisli Convivencia con empresas en Adisli El modelo de intervención, alineado con la visión y la innovación, que Adisli lleva a cabo en la vida de las personas con inteligencia límite (IL), discapacidad intelectual ligera (DIL), nos conduce a fomentar la convivencia con empresas, dentro y fuera del contexto laboral. Por ello, el pasado mes de marzo, la entidad acogió la visita de Antonio Moreno, Director de la empresa Alstom, compañía que diseña, desarrolla y suministra, equipos y servicios para el sector del transporte, como promotor de la movilidad sostenible y líder mundial en sistemas integrados en dicho sector. De esta forma, las empresas conocen la realidad a la que se enfrenta la discapacidad intelectual y generamos convivencia con el modelo de intervención que realizamos desde Adisli. Nuestro compañero, Oscar Melendez, Coordinador del Servicio de Familias, fue el encargado de dar la bienvenida al Director de Alstom, introduciendo la visión y misión de Adisli, los diferentes servicios que forman parte de nuestra entidad, y una aproximación al colectivo que defendemos y por el que llevamos a cabo todas nuestras actividades. Posteriormente, dirigido por el Servicio de Ocio, Deporte y Cultura, Antonio Moreno fue el protagonista de una entrevista para el programa de radio capitaneado por Adisleños, donde cada semana llevamos a cabo un espacio en la emisora Radio Enlace (dial 107.5 FM) Los grupos del Servicio de Inserción laboral, acogieron al Director de Alstom en la sesión de habilidades sociolaborales donde, cada lunes, a través de la metodología participativa y el entrenamiento grupal, facilitan el refuerzo de las experiencias, actitudes y hábitos para acceder a un puesto laboral y mantenerlo en el tiempo.   La visita de Antonio Moreno, acogió una breve presentación de cada persona participante, incluyendo su perfil laboral y experiencia profesional, y el visionado del corto «Algo más que decir», premiado en los Festivales Jameson Notodofilmfest y Abycine. Posteriormente, dio comienzo una interesante charla coloquio, donde tanto el grupo, como el Director de Alstom, reflexionaron sobre las oportunidades laborales de las personas con discapacidad y el actual mercado laboral. Parte de las inquietudes de las personas con IL y DIL que formaban parte del grupo, residen en la adaptación idónea del puesto laboral, el trato que reciben de la persona encargada de sus funciones, las diferentes formas de acceder a la empresa, los perfiles más demandados y la visión de la discapacidad intelectual en las empresas. Y para muestra, varios botones… Participante: «Cuándo una persona con discapacidad la «pifia» en su trabajo, ¿cómo te lo tomas? ¿Le regañas enfadado o le dices cómo hacerlo mejor?» A.M: «Todos tenemos la misma responsabilidad de hacer bien nuestro trabajo. Tanto si tienes discapacidad como si no. Yo no veo la diferencia. Se lo diría como a cualquier trabajador, le explicaría mejor como se hacen las cosas». P: «A las personas con discapacidad en tu empresa, ¿les dais las cosas fáciles? A.M: «No, no les ponemos las tareas más fáciles, sino acordes a su puesto. No hay tareas fáciles para unos y difíciles para otros. Mi reto como director es que cada persona esté desarrollando el puesto adecuado» P: «Y ahora, ¿qué piensas de la DI y de Adisli?» A.M: «Pues no conocía la DI, la «discapacidad invisible» y ahora que os conozco, que he hablado con vosotros, veo que tenéis mucho potencial y que podéis estar integrados en la sociedad como todos. Pero tenéis que ser responsables, que ya lo sois porque os estáis formando. Tenéis que formaros bien para incorporaros a trabajar y ser constantes.» P: ¿Para qué puestos contrataría tu empresa a personas con discapacidad intelectual? A.M: «Creo que en puestos informáticos, administrativos, hay mucho potencial. Las nuevas tecnologías van ganando terreno en todas las empresas.» P: ¿Qué tipo de contrato tienen las personas con discapacidad en tu empresa? A.M: Comienzan con contrato de prácticas y si funcionan se les hace fijos. Esto para los jovencitos como vosotros (perfil de unos veinte años, con poca o inexistente experiencia profesional) Los profesionales entran directamente con contrato. A veces se hacen contratos temporales, por ejemplo si tenemos un proyecto de fabricar un tren en un año y medio, las personas son contratadas durante la duración del proyecto.»   Tal y como os comentamos en la noticia de Aviadores solidarios, en Adisli, creemos que los procesos de convivencia se desarrollan de manera natural, cuando las empresas tienen la oportunidad de conocernos. La visita de Antonio Moreno ha sido una magnífica muestra de ello, al igual que la colaboración en las Jornadas de empresa organizadas por Meetarget en la empresa AstraZeneca, que próximamente compartiremos en nuestra web, ¡no os la perdáis! De esta forma, nuestra entidad continúa apostando por colaborar en actividades de innovación que aproximan la IL y DIL al entorno empresarial, para descubrir nuevas oportunidades y yacimientos de empleo, generar sinergias y convivencia inclusiva   Gracias a Alstom por esta interesante colaboración. ¡Continuamos trabajando por la inclusión!

Noticias

Adisleando vuelve a las ondas

octubre 3, 2017 Adisleando vuelve a las ondas Adisleando vuelve a las ondas Ya ha arrancado el taller de radio con Rafa Teruel, todos los lunes por la tarde en directo desde Radio Enlace. Con diferentes temas y debates generados, los participantes utilizan la voz como altavoz social para exponer la situación social del colectivo, además de otros temas de importancia. Si no te quieres perder ningún programa, puedes seguirlo a través de nuestro blog Adisleando en las ondas. Y si quieres participar, puedes escucharnos directamente en el 107.5 de la FM o a través de la web de Radio Enlace, todos los lunes entre las 19 y 20 horas.

Scroll al inicio
Ir al contenido