La gente de esas ciudades están dormidas. Todo el día en clases, en el trabajo, en casa, sonámbulas. En equipo, las despertamos
MISIÓN AUTONOMÍA
El objetivo del servicio es promover la autonomía personal y social de las personas con inteligencia límite o con discapacidad intelectual ligera para que puedan construir sus proyectos de vida en comunidad. Realizamos actividades grupales atendiendo al ciclo vital de las personas.
Formación para la autonomía: las acciones van encaminadas a favorecer el autoconocimiento, la autoestima y, a partir de ahí, los proyectos de vida de los y las participantes, ofreciéndoles la oportunidad de estar en un grupo de iguales, partiendo de que deben ser ellos y ellas los que tomen responsabilidad sobre la toma de decisiones y el porqué se proponen esos objetivos.
Para ello, desarrollamos una metodología de trabajo centrada en las personas y un trabajo grupal, atendiendo a su ciclo vital. Los contenidos de las sesiones se articulan en el entrenamiento de las habilidades emocionales y las habilidades instrumentales necesarias para la vida diaria.
Además el servicio trabaja otros aspectos de la autonomía en función de las necesidades e intereses de los participantes. A saber:
1. Accesibilidad cognitiva
Es un factor fundamental para favorecer la igualdad de oportunidades, por lo que el servicio de autonomía, en su plan de acción, pretende favorecer la accesibilidad cognitiva a través de uno de sus programas, “Lectura fácil”, dirigido a que las personas con discapacidad intelectual ligera e inteligencia límite sean promotores del cambio que supone adaptar cognitivamente un texto, siguiendo las pautas de Inclusion Europe.
Formamos parte del servicio Red Adapta de Plena Inclusión Madrid.
2. Programa de Igualdad
Se compone de un grupo de mujeres y otro grupo de hombres. Las acciones van encaminadas a integrar los derechos de las mujeres con discapacidad, a trabajar el empoderamiento de las mujeres y a incorporar los distintos tipos de masculinidad entre los hombres con discapacidad desde la entidad.
Para ello, se desarrollan los espacios participativos de grupos de mujeres y de hombres donde tratamos, entre otras cosas, de:
-
Sensibilizar, implicar y formar en materia de igualdad de género y coeducación.
-
Impulsar medidas para fomentar la diversidad y la educación afectivo-sexual.
-
Favorecer la toma de consciencia y desarrollar acciones sobre la prevención de la violencia de género.
-
Establecer coordinaciones y alianzas con otros recursos para promocionar la igualdad y la perspectiva de género
3. Programa de Autodeterminación
La participación es una manera de formar parte de la sociedad y de poder tomar decisiones sobre temas que nos atañen directamente. La participación de las personas con discapacidad es un derecho recogido en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Por eso en Adisli trabajamos para la autodeterminación de las personas con discapacidad impulsando la defensa de derechos, la toma de decisiones y la autorrepresentación.
Autogestores: son personas con discapacidad intelectual que se organizan para defender sus derechos y los de otros compañeros y comapañeras. Sus objetivos son que su voz y sus opiniones se tengan en cuenta, poder tomar decisiones de las cuestiones que les afectan y estar incluidos en la comunidad.
Representantes: son aquellas personas elegidas por votación entre los participantes de la entidad que promueven espacios para generar diálogo entre los participantes y recogen sus peticiones, reclamaciones, o propuestas para presentarlos en los espacios de toma de decisiones de la entidad, como la Junta Directiva.
NUESTRO IMPACTO EN 2022