discapacidad intelectual

Actualidad

Potenciando la empleabilidad a través de las competencias digitales

Potenciando la empleabilidad a través de las competencias digitales noviembre 26, 2024 El entorno digital como motor de inserción laboral En la sociedad actual las nuevas tecnologías han cobrado un papel imprescindible en nuestro día a día, adquiriendo una especial relevancia en el entorno laboral. Por ello, es fundamental adquirir nuevos conocimientos para capacitar en el uso de competencias digitales que promuevan la inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual o inteligencia límite. Con el fin de impulsar la empleabilidad del colectivo, el Servicio de Inserción Laboral ha llevado a cabo un taller de Competencias Digitales y Empleo Sostenible entre los meses de octubre y noviembre. Una formación que ha sido posible gracias a la subvención de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid y la colaboración de Plena Inclusión Madrid, a través de la dotación del 0,7 % del IRPF. Más de 30 personas han participado en esta actividad formativa, con el foco centrado en potenciar habilidades y propulsar la empleabilidad del colectivo. Este taller se enmarca dentro del Programa de Empleo 2024 que también engloba otras áreas de actuación que incluyen facilitar apoyos específicos, tejer relaciones significativas con los diferentes agentes que conforman el mercado laboral y el desarrollo de iniciativas innovadoras que tienen como objetivo impulsar y facilitar la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual.

Actualidad

‘En tierra de nadie’, premiado en la Convocatoria de Proyectos Sociales 2024 de Fundación Ibercaja

‘En tierra de nadie’, premiado en la Convocatoria de Proyectos Sociales 2024 de Fundación Ibercaja noviembre 19, 2024 Acto de entrega del convenio de colaboración con Fundación Ibercaja Fundación Ibercaja acompañará a Adisli en la puesta en marcha del programa ‘En tierra de nadie: aliados contra la exclusión de personas con discapacidad intelectual ligera’ en el marco de la Convocatoria de Proyectos Sociales 2024. El programa es una propuesta innovadora que tiene como objetivo generar una red de apoyo integral que asista a personas con discapacidad intelectual y trastornos de salud mental que se ven aisladas y se encuentran en riesgo de exclusión social.  El 14 de noviembre la presidenta de la asociación, Sara Muñoz, acudió al acto de entrega de las ayudas organizado en el Auditorio del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM). El acto contó con la participación de José Luis Rodrigo, director general de Fundación Ibercaja, Íñigo Aguirre, jefe del Área de Madrid, José Vicente Marco, director territorial en Madrid, José Antonio Marina, catedrático de Filosofía y divulgador y representantes de todas las entidades premiadas. El evento congregó a 47 entidades de la Comunidad de Madrid y se enmarca dentro de una iniciativa que engloba a todo el territorio español, con más de 343 proyectos seleccionados que beneficiarán a 100.000 personas. Nuestro agradecimiento a Fundación Ibercaja por su respaldo a proyectos como ‘En tierra de nadie’ que contribuyen a dar respuesta a situaciones complejas de exclusión social y mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual.

Actualidad

La Fundación “la Caixa” colabora en «Mi hogar, ¡mi vida!”

La Fundación “la Caixa” colabora en «Mi hogar, ¡mi vida!” septiembre 10, 2024 Apoyando proyectos hacia un futuro de vida independiente La Fundación “la Caixa” se une al proyecto “Mi hogar, ¡mi vida!” de Adisli. Una iniciativa que pertenece al Servicio de Vida Independiente y engloba tres programas: Apoyos Personales, Vivienda de Entrenamiento y la Oficina de Vida Independiente. Este proyecto constituye una plataforma esencial para apoyar la autonomía e independencia de las personas con inteligencia límite o discapacidad intelectual ligera. La Fundación “la Caixa” apoyará los programas de Vivienda de Entrenamiento y Vivienda de Verano. Ambas iniciativas constituyen una vía en la que los participantes ponen en práctica durante unos meses en grupos de tres personas y en un entorno real, habilidades como la gestión del dinero, elaboración de menús y la organización y planificación de tareas. Esta experiencia requiere de formación práctica, adaptaciones y acompañamiento emocional. A su vez, el programa permite afianzar la confianza de participantes y familiares, que ven in situ la posibilidad real de llevar una vida lo más autónoma posible en el futuro. Todo ello va encaminado a contribuir al desarrollo de procesos de vida independiente y evitar situaciones de exclusión social. A través de este proyecto, Adisli trabaja para facilitar el inicio de los procesos de vida independiente de los participantes, proyectando su participación activa dentro de su comunidad, favoreciendo y apoyando su autonomía.

Actualidad

Espacios de igualdad: impulsando el empoderamiento de mujeres y hombres

agosto 7, 2024 Espacios de igualdad: impulsando el empoderamiento de mujeres y hombres Un proyecto hacia la reflexión, sensibilización y apoyo mutuo entre iguales Espacios de igualdad es un proyecto que emergió con la finalidad de brindar lugares seguros, que invitaban a debatir, sensibilizar y ofrecer un punto de apoyo mutuo para las personas con discapacidad intelectual ligera o inteligencia límite. Espacios abiertos para la reflexión y la puesta en común de ideas e inquietudes personales que promueven la igualdad de género, la no discriminación y el reconocimiento y ejercicio de derechos. Una iniciativa que se ha consolidado y ha sido posible gracias a la financiación de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid. Desde finales de 2023 hasta julio de 2024, se han realizado diversas actividades para fomentar la participación de adisleñas y adisleños e impulsar una iniciativa que ha girado alrededor de tres ejes de actuación: A través de los Grupos de igualdad de género para menores, se han facilitado entornos de confianza y seguridad para que las mujeres y hombres menores de edad con DIL o IL de la entidad compartieran experiencias y potenciar relaciones en grupo con iguales, reforzando su identidad compartida. Esto ha sido una vía para favorecer el empoderamiento de las mujeres y hombres con DIL o IL, a la vez que formaba en la prevención de violencia de género, capacitando acerca de roles de género positivos.  Por su parte, mediante el Grupo de hombres, se ha dispuesto de un sitio  desde el que explorar y reflexionar sobre la perspectiva de género, cómo se relacionan con el resto de personas y entre ellos mismos, promoviendo el buen trato para detectar y prevenir la discriminación de género a través de habilidades sociales y la comprensión de la relación existente entre la masculinidad tradicional y el ejercicio de la violencia hacia las mujeres. Una oportunidad para explorar nuevas formas de masculinidad más saludables y generar espacios de expresión, apoyando la construcción de la identidad de género de los hombres con IL o DIL que contribuya a alcanzar el bienestar emocional. Un segundo eje de actuación se ha centrado en la formación y sensibilización. Durante estos meses se han celebrado diversos talleres, que han abarcado temas sobre género, sexo, orientación e identidad sexual; roles y estereotipos de género; relaciones sanas e igualitarias y autoconomiento corporal y salud ginecológica. A su vez, se ha fomentado la participación ciudadana y las reivindicaciones de los movimientos sociales y colectivos, participando activamente en eventos y manifestaciones que han reivindicado derechos y cuestiones de género como el Día Internacional de la Mujer o el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Actualidad

Primer año de apoyos para la obtención del título de ESO

Primer año de apoyos para la obtención del título de ESO julio 2, 2024 Un proyecto innovador basado en la inclusión en la comunidad y en los apoyos individualizados Entre septiembre de 2023 y junio de este año, en Adisli hemos desarrollado un nuevo programa de apoyo para la obtención del título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El programa busca que personas con discapacidad intelectual ligera o inteligencia límite consigan la titulación de ESO en contextos ordinarios con apoyos personalizados. Con la colaboración del Centro de Educación para Personas Adultas Dulce Chacón, las personas participantes de Adisli acuden a clase junto a otras personas sin discapacidad y reciben apoyos individualizados de las profesionales del Servicio de Inserción Laboral de la asociación. Además, desde Adisli facilitamos el apoyo de profesoras particulares a los participantes que lo soliciten. La coordinación entre el CEPA, Adisli, la persona participante y la familia es continua, lo que permite dar respuesta a las necesidades que van surgiendo a lo largo del curso escolar: de forma semanal, la profesional responsable del proyecto realiza seguimientos con los participantes; de forma mensual se reúne con las familias para conocer la evolución y situación de cada persona, analizando no sólo el ámbito educativo sino también el psico-emocional; y cada 3 meses se coordina con la dirección y departamento de orientación del centro, manteniendo coordinación continua a lo largo de todo el curso para conocer y valorar el desarrollo del proyecto, así como para dar respuesta a las necesidades detectadas en el aula. Asimismo, el proyecto incluye objetivos de sensibilización del profesorado y de accesibilidad: la profesional de Adisli tiene acceso a los materiales que se utilizan en las sesiones, pudiendo analizar si resultan accesibles o no a las personas con discapacidad. La continuidad de este proyecto en el curso 2024/2025 permitirá trabajar para adaptar los contenidos formativos a lectura fácil, de lo que podría beneficiarse un número aún mayor de personas.   El derecho a una educación inclusiva y de calidad Todas las personas tienen derecho a una educación inclusiva, de calidad, gratuita y en igualdad de condiciones con las demás. Sin embargo, las personas con discapacidad intelectual ligera o inteligencia límite se encuentran a lo largo de sus vidas con muchas dificultades para continuar su formación en entornos educativos ordinarios. La falta de adaptación curricular o la ausencia de apoyos dentro de las aulas provoca que muchas personas tengan que abandonar sus estudios u optar por centros del ámbito de la discapacidad intelectual. A través de este proyecto, en Adisli queremos potenciar y facilitar el derecho a la educación de las personas con discapacidad, incrementar su participación en espacios comunitarios y facilitar su posterior inserción y desarrollo profesional. 

Actualidad

Un servicio para acompañarte de forma individual

Un servicio para acompañarte de forma individual junio 26, 2024 El Servicio de Acompañamiento Personalizado (antes, Servicio de Itinerarios) ofrece apoyo individual en coordinación con las personas importantes en la vida de los participantes y las familias Para entender qué es y qué hacemos desde el Servicio de Acompañamiento Personalizado (antes, Servicio de Itinerarios) es recomendable hacer un pequeño viaje unos años atrás, cuando en Adisli empezamos a trabajar en lo que considerábamos que era fundamental: poder conocer de forma individual a cada persona. Los espacios grupales eran y son esenciales, pero veíamos que también era importante ofrecer un seguimiento individual para poder acompañar a cada persona desde la escucha y desde el conocimiento más genuino de su realidad. De esta manera, pensamos que era importante pensar en la personalización, teniendo en cuenta que cada persona es única y que cada momento de la vida de las personas también lo es. La personalización como guía La expresión “café para todos” explica muy bien cómo es algo pensado para la mayoría, pues consiste en ofrecer a todas las personas lo mismo sin tener en cuenta quién es cada persona y, por lo tanto, lo que le gusta y lo que no. Al contrario de esa expresión, «un café diferente para cada uno» es lo que deseamos desde la personalización: poder ajustarnos a cada participante de Adisli, porque sabemos que cada persona va a necesitar cosas diferentes y de maneras distintas. La personalización nos anima a pensar en cada persona, en cada familia. Desde esta intención nació lo que hasta ahora hemos llamado profesional facilitadora y profesional de referencia. Tanto la profesional facilitadora como la profesional de referencia son dos formas de conocer mejor a cada persona y poder estar cerca desde un respeto profundo, escuchando lo que cada persona tiene que contar y así saber qué tal está, qué le preocupa, qué dificultades atraviesa, qué le gusta o cuáles son sus fortalezas. Al mismo tiempo, se crea un vínculo que da espacio a la confianza y la escucha, necesarias para impulsar y acompañar a la persona en su crecimiento. Fundamentalmente, busca la manera de poder hacer un acompañamiento que traspase lo que ocurre en cada servicio o actividad. Actualmente, esa idea sigue cogiendo fuerza y fruto de la evolución del trabajo durante estos años, el Servicio de Itinerarios cambia de nombre con la intención de que se pueda entender mejor en qué consiste. Sabemos que lo que ofrece es, a veces, complejo de explicar, por lo que vamos a esforzarnos para que se pueda conocer mucho mejor lo que hacemos desde este servicio. ¿Qué es el Servicio de Acompañamiento Personalizado? Empezamos con el cambio de nombre a Servicio de Acompañamiento Personalizado. Acompañar sitúa al equipo profesional al lado de las personas. No somos expertas en las vidas de las personas, sino que, a través de una escucha activa y un vínculo cercano y cálido, podemos ofrecer un espacio a cada persona donde poder expresarse, favoreciendo que éstas tomen un mayor protagonismo en sus vidas, que puedan conocerse más a sí mismas y buscar oportunidades en función de sus intereses y posibilidades. El equipo, entonces, acompaña. Y lo hace desde dos figuras de acompañamiento: Profesional de referencia y apoyo Profesional de referencia Ambas figuras ofrecen un acompañamiento personalizado en coordinación con las personas importantes de la vida de las personas (familiares, amistades, profesionales…) pero, como decíamos al principio, cada persona es única, al igual y también lo es cada momento en la vida. Por esta razón, buscando que cada persona pueda elegir la intensidad del acompañamiento, se ofrece la opción de elegir entre una figura u otra. El seguimiento es más intenso desde la figura del profesional de referencia y apoyo. El servicio está formado por profesionales del equipo, en total 22 profesionales para acompañar a 198 personas actualmente. Buscamos estar en contacto y conocer a cada persona y familia: realizamos llamadas periódicas, encuentros presenciales con la persona y familia, ofrecemos propuestas de apoyo basadas en las prioridades, objetivos o necesidades de cada una de ellas. Para que quede un poco más claro, dejamos a continuación cada figura explicada con mayor detalle: ¿Qué hacen las profesionales del Servicio de Acompañamiento Personalizado? Conocen a la persona participante y a su red de apoyo Qué hace, quiénes son sus amigos y amigas, qué le gusta hacer en su tiempo libre, qué le preocupa, quiénes son las personas que más le apoyan, cuáles son sus planes… Establecen un vínculo positivo y de confianza Se trata de que la persona participante de Adisli confíe en el profesional de referencia y apoyo y sienta que está ahí para escuchar y apoyar en lo que necesite. Propician reuniones o conversaciones para identificar cuáles son los objetivos del participante ¿Quiere conseguir un empleo? ¿Realizar más actividades de ocio? ¿Quiere conocer a más personas? ¿Quiere tener más autonomía dentro de casa? Son el punto de encuentro de los apoyos de la persona La profesional se relaciona con la familia, otros profesionales o personas importantes en la vida del participante e intenta acompañar en el apoyo e impulso de la persona hacia sus objetivos. Guían a las personas participantes y a sus familiares Cuando las profesionales identifican una necesidad de la familia o la persona, ejercen de guía hacia recursos de la asociación o apoyos externos que sean de ayuda. Son la figura de referencia dentro de Adisli Son la figura de referencia para cualquier duda o cambio en las actividades de la asociación ¿Cuál es la diferencia entre una y otra?   La intensidad del acompañamiento, las horas que se dedican a cada persona al mes. La figura de referencia y apoyo es la más intensa, aproximadamente tres horas y media al mes. En el caso de la figura de referencia, se trata de una hora al mes. ¿Alguna recomendación basada en la experiencia de estos años? La forma en la que se trabaja busca: Empoderar a la persona para tomar decisiones y definir la vida que quiere tener y

Actualidad

Escuchar, informar y acompañar en la educación afectivo-sexual

/*! elementor – v3.21.0 – 26-05-2024 */ .elementor-heading-title{padding:0;margin:0;line-height:1}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title[class*=elementor-size-]>a{color:inherit;font-size:inherit;line-height:inherit}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-small{font-size:15px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-medium{font-size:19px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-large{font-size:29px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xl{font-size:39px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xxl{font-size:59px} Escuchar, informar y acompañar en la educación afectivo-sexual junio 18, 2024 /*! elementor – v3.21.0 – 26-05-2024 */ .elementor-widget-image{text-align:center}.elementor-widget-image a{display:inline-block}.elementor-widget-image a img[src$=».svg»]{width:48px}.elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block} Entre mayo y junio, el equipo profesional de Adisli ha continuado con el Plan de Formación interno para facilitar un enfoque más extenso en la intervención con las personas participantes En esta ocasión, la entidad ha contado con Carlos Lombao, sexólogo y psicopedagogo con más de 20 años de experiencia acompañando a personas con discapacidad, para impartir una formación sobre sexualidades.  En el transcurso de dos sesiones, Lombao analizó los diferentes aspectos que constituyen la diversidad sexual, abarcando modelos teóricos y dejando espacio para la reflexión. Con el objetivo de facilitar que las personas con discapacidad intelectual se conozcan, acepten y se expresen satisfactoriamente, el equipo profesional profundizó en la metodología de escuchar, informar y acompañar, para la educación afectivo-sexual. A partir de un recorrido por la salud y la diversidad sexual, desde las diferentes orientaciones e identidades y pasando por una visión amplia de las fases de una relación o la diversidad de los cuerpos, se sentaron las bases para facilitar el autoconocimiento, la aceptación y la expresión de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual. Todo ello desde un enfoque de acompañamiento, en el que la escucha y la información se alían para fomentar una educación sexual y afectiva positiva en base a las necesidades de los participantes de Adisli. Una oportunidad para reflexionar, comprender y compartir estrategias de intervención para potenciar la accesibilidad de la información y facilitar herramientas a los participantes de Adisli.

Actualidad

Adisli colabora en el Curso de Facilitador Procesal de Plena Inclusión Madrid

abril 17, 2024 /*! elementor – v3.21.0 – 26-05-2024 */ .elementor-heading-title{padding:0;margin:0;line-height:1}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title[class*=elementor-size-]>a{color:inherit;font-size:inherit;line-height:inherit}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-small{font-size:15px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-medium{font-size:19px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-large{font-size:29px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xl{font-size:39px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xxl{font-size:59px} Adisli colabora en el Curso de Facilitador Procesal de Plena Inclusión Madrid /*! elementor – v3.21.0 – 26-05-2024 */ .elementor-widget-image{text-align:center}.elementor-widget-image a{display:inline-block}.elementor-widget-image a img[src$=».svg»]{width:48px}.elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block} Adisli ha participado como entidad colaboradora en el Curso de Facilitador Procesal impartido por Plena Inclusión Madrid El curso ha estado dirigido a la formación como facilitadores procesales de profesionales (psicólogos y trabajadores sociales) de la Oficina de Atención a las Víctimas del Delito (OAVD). Un aprendizaje en el que el alumnado ha conocido la metodología centrada en la persona y ha profundizado en las características y necesidades de las personas con inteligencia límite. El apartado teórico de la formación ha estado centrado en la aplicación del modelo social de apoyos y enfoque de derechos, cómo se diseñan los apoyos en base a la contextualización y cómo se puede aplicar en el informe de ajuste de procedimiento a la hora de facilitar procesos judiciales. A su vez, la formación ha abarcado conceptos relacionados con la inteligencia límite y la discapacidad intelectual ligera y el sistema de apoyo a personas con discapacidad. Durante las sesiones prácticas, el alumnado ha realizado entrevistas a cinco personas con discapacidad intelectual, donde han puesto en práctica técnicas de comunicación verbal y no verbal, escucha activa y han analizado las posibles barreras existentes. ¿Qué es un facilitador procesal? La figura del facilitador procesal nace con la entrada en vigor de la Ley 8/2021, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Su misión es apoyar y acompañar a las personas con discapacidad y dificultades de comprensión y comunicación durante todo el proceso judicial. El facilitador asiste tanto a las personas con discapacidad como a los profesionales de Justicia y los cuerpos de seguridad, facilitando la accesibilidad cognitiva durante los procedimientos legales. https://www.youtube.com/watch?v=SKf2pUBfj20

Actualidad

Adisli, reconocida en los Premios Reimpulso 2024 por su impacto social

Adisli, reconocida en los Premios Reimpulso 2024 por su impacto social abril 11, 2024 Adisli ha sido galardonada en la II edición de los Premios Reimpulso por su impacto social en sus más de 25 años de trayectoria Más de 70 personas se dieron cita en el Auditorio de Madrid International Lab para disfrutar de una gala organizada por Reimpulso y Repueblo, que pone en valor la labor de personas y entidades que desarrollan acciones que fomentan la innovación social y son referentes en el ejercicio de buenas prácticas que mejoran nuestros entornos. En el transcurso del evento, cada una de las 15 entidades finalistas han realizado un breve discurso final que ha dado paso a la deliberación del jurado previo al anuncio de los galardonados. Por parte de Adisli, Belén García-Obregón, vicepresidenta de la entidad, ofreció un emotivo discurso en el que hizo hincapié en la necesidad de visibilizar y sensibilizar a la sociedad. La labor de Adisli ha sido premiada en la categoría de inclusión social, una modalidad que reconoce iniciativas que contribuyen a que las personas con cualquier tipo de discapacidad y grado puedan participar activamente en la sociedad y tener plenos derechos en la toma de decisiones. Un premio que nos impulsa a continuar facilitando espacios hacia la inclusión laboral, educativa, digital, financiera y social, para que las personas con discapacidad intelectual y/o inteligencia límite tengan las mismas oportunidades y puedan construir su proyecto de vida en sociedad. El resto de entidades que han visto reconocido su trabajo en los diferentes apartados son: SBN Clima (categoría de Participación Ciudadana), Asociación APSA (colaboración Público-Privada), WomANDigital (Igualdad y Diversidad), y Fundación CTIC (Desarrollo Rural). En tanto que el premio absoulto por su contribución al impacto positivo ha recaído en el Comité Paralímpico Español. El jurado de esta segunda edición de los Premios Reimpulso ha estado formado por personalidades y profesionales de diferentes sectores: José Manuel González Huesa (director general de Servimedia), Marta Pérez (directora de Fundación Segunda Parte), Celia Ojeda (líder de Biodiversidad en Greenpeace España), Jorge Iniguez (secretario general de ONCE), Javier Luengo (director de Plena Inclusión Madrid), Ignacio Egea (presidente de Down Madrid), y Alberto Alonso (líder de Comunidad en Impact Hub). Nuestra felicitación al resto de galardonados y ¡enhorabuena a toda la familia Adisli! https://youtu.be/dv91CQ4hWcs?feature=shared

Actualidad

Certificado de profesionalidad adaptado a personas con discapacidad intelectual: ‘Auxiliar de servicios administrativos y generales’

Certificado de profesionalidad adaptado a personas con discapacidad intelectual: ‘Auxiliar de servicios administrativos y generales’ abril 9, 2024 Certificado de profesionalidad adaptado a personas con discapacidad intelectual: ‘Auxiliar de servicios administrativos y generales’CURSO 2024 / 2025 – TITULACIÓN OFICIAL El certificado de profesionalidad es un título oficial de formación para el empleo que facilita la inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual. Esta acreditación oficial capacita y habilita para el desempeño de profesiones concretas con una formación teórica y práctica y puede puntuar como méritos en las convocatorias de oposiciones públicas. Este título oficial como auxiliar de servicios administrativos y generales es una formación adaptada para personas con discapacidad intelectual, con material en lectura facilitada y con un aumento de las horas lectivas sobre el mínimo obligatorio para favorecer la comprensión e interiorización de los contenidos. La formación cuenta con prácticas no laborales en empresa, aportando un conocimiento práctico imprescindible, clases de inglés y apoyo en técnicas de estudio. Además, al finalizar la formación, el alumnado recibirá apoyo personalizado para la búsqueda de empleo. Con el título oficial ‘Operaciones de auxiliar de servicios administrativos y generales’ la persona aprenderá técnicas administrativas básicas de oficina, gestión auxiliar de la correspondencia y paquetería en la empresa, programas informáticos (Word, Excel…), gestión auxiliar de documentación, uso de máquinas de oficina como la fotocopiadora y el escáner, gestión auxiliar de archivo en soporte convencional o informático, habilidades sociales para el empleo e inglés. ¿Cuáles son las salidas profesionales? Auxiliar de oficina Recepcionista Ordenanza Descarga la información sobre el certificado requisitos Ser mayor de 18 años Tener certificado de discapacidad intelectual Estar inscrito como demandante de empleo Tener autonomía y habilidades de lecto-escritura (se realizará entrevista de acceso bajo criterio técnico) duración 460 horas de formación teórica y 80 horas de prácticas en empresa. De septiembre de 2024 a mayo de 2025 + 1 mes de prácticas en empresa horario y lugar De lunes a jueves de 10:00 a 14:00h en Asociación Adisli C/ Dionisio Inca Yupanqui, 63 – 28043 (Madrid) coste Personas no socias de Adisli: 2000 € (200 €/mes, 10 cuotas) Personas socias: 1000 € (100 €/mes, 10 cuotas) reserva de plaza El plazo para reservar tu plaza para el curso 2024/2025 termina el 30 de junio Inscríbete antes del 30 de junio completando este formulario y nos pondremos en contacto contigo Formulario de interés Plazas limitadas

Scroll al inicio
Ir al contenido