inteligencia limite

Actualidad

Potenciando la empleabilidad a través de las competencias digitales

Potenciando la empleabilidad a través de las competencias digitales noviembre 26, 2024 El entorno digital como motor de inserción laboral En la sociedad actual las nuevas tecnologías han cobrado un papel imprescindible en nuestro día a día, adquiriendo una especial relevancia en el entorno laboral. Por ello, es fundamental adquirir nuevos conocimientos para capacitar en el uso de competencias digitales que promuevan la inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual o inteligencia límite. Con el fin de impulsar la empleabilidad del colectivo, el Servicio de Inserción Laboral ha llevado a cabo un taller de Competencias Digitales y Empleo Sostenible entre los meses de octubre y noviembre. Una formación que ha sido posible gracias a la subvención de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid y la colaboración de Plena Inclusión Madrid, a través de la dotación del 0,7 % del IRPF. Más de 30 personas han participado en esta actividad formativa, con el foco centrado en potenciar habilidades y propulsar la empleabilidad del colectivo. Este taller se enmarca dentro del Programa de Empleo 2024 que también engloba otras áreas de actuación que incluyen facilitar apoyos específicos, tejer relaciones significativas con los diferentes agentes que conforman el mercado laboral y el desarrollo de iniciativas innovadoras que tienen como objetivo impulsar y facilitar la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual.

Actualidad

Sensibilización: comprender las necesidades de las personas con discapacidad intelectual

Sensibilización: comprender las necesidades de las personas con discapacidad intelectual octubre 18, 2024 A principios de octubre, ofrecimos una charla de sensibilización a profesionales de Cruz Roja Madrid, como trabajadoras sociales, técnicas de RRHH, técnicas de empleo o técnicas de apoyo a los refugiados. Esta formación ha contado con la subvención de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid y la colaboración de Plena Inclusión Madrid, a través de la dotación del 0,7 % del IRPF. Dirigida por Jorge González, director general, y Miriam Sanz, directora técnica de Adisli, la sesión formativa estuvo enfocada a familiarizar a los asistentes a visibilizar la retos y necesidades de las personas con discapacidad intelectual y acercar los protocolos de actuación que se llevan a cabo en Adisli en la intervención con personas con funcionamiento intelectual límite y discapacidad intelectual ligera.  En el transcurso de la charla, profundizamos sobre las características y necesidades del colectivo, describiendo las diferentes etapas vitales. A su vez, analizamos la estructura de los servicios y la metodología de trabajo de Adisli, centrada en diseñar y ejecutar sistemas de apoyos que faciliten la autodeterminación y construcción de proyectos de vida de las personas con discapacidad intelectual. Una sesión formativa en la que también se ofrecieron herramientas destinadas a facilitar la  comprensión y el proceso de comunicación. Desde su fundación, uno de los cometidos de Adisli ha sido sensibilizar a los diferentes agentes sociales sobre las características, necesidades y desafíos a los que se enfrentan las personas con inteligencia límite y la discapacidad intelectual ligera. Para ello, ofrecemos actividades formativas, que incluyen talleres y charlas de sensibilización a diferentes entidades. 

Actualidad

La Fundación “la Caixa” colabora en «Mi hogar, ¡mi vida!”

La Fundación “la Caixa” colabora en «Mi hogar, ¡mi vida!” septiembre 10, 2024 Apoyando proyectos hacia un futuro de vida independiente La Fundación “la Caixa” se une al proyecto “Mi hogar, ¡mi vida!” de Adisli. Una iniciativa que pertenece al Servicio de Vida Independiente y engloba tres programas: Apoyos Personales, Vivienda de Entrenamiento y la Oficina de Vida Independiente. Este proyecto constituye una plataforma esencial para apoyar la autonomía e independencia de las personas con inteligencia límite o discapacidad intelectual ligera. La Fundación “la Caixa” apoyará los programas de Vivienda de Entrenamiento y Vivienda de Verano. Ambas iniciativas constituyen una vía en la que los participantes ponen en práctica durante unos meses en grupos de tres personas y en un entorno real, habilidades como la gestión del dinero, elaboración de menús y la organización y planificación de tareas. Esta experiencia requiere de formación práctica, adaptaciones y acompañamiento emocional. A su vez, el programa permite afianzar la confianza de participantes y familiares, que ven in situ la posibilidad real de llevar una vida lo más autónoma posible en el futuro. Todo ello va encaminado a contribuir al desarrollo de procesos de vida independiente y evitar situaciones de exclusión social. A través de este proyecto, Adisli trabaja para facilitar el inicio de los procesos de vida independiente de los participantes, proyectando su participación activa dentro de su comunidad, favoreciendo y apoyando su autonomía.

El Camino de la Inteligencia Límite

El Camino de la Inteligencia Límite, los primeros años (2)

‘El camino de la inteligencia límite’, los primeros años (2) julio 10, 2024 El Camino de la Inteligencia Límite ‘El camino de la inteligencia límite’ es una serie de podcast de entrevistas a familiares de personas con inteligencia límite. Publicamos estos testimonios para visibilizar las dificultades y los éxitos que viven los padres y madres de personas con inteligencia límite. A través de sus experiencias, queremos compartir herramientas, estrategias y decisiones positivas que han ayudado a las familias a conocer mejor a su hijo o hija y apoyarle de la mejor manera. Los primeros años Belén es la madre de un joven de 21 años con inteligencia límite. En este segundo podcast seguimos conociendo la realidad de las familias en la infancia y adolescencia de sus hijos o hijas: cuáles fueron sus principales apoyos, cómo gestionaron la etapa educativa o cuál fue su recorrido antes y después de recibir el diagnóstico de inteligencia límite de su familiar. Escucha el primer podcast aquí https://adisli.org/wp-content/uploads/2024/07/camino2-‐-Hecho-con-Clipchamp.mp3 DIAGNÓSTICO: En el caso de Víctor, no fue diagnosticado de inteligencia límite hasta el final de su etapa educativa, cuando ya era mayor de edad. Hasta recibir el diagnóstico fue “un camino muy largo, como todas las familias”, recuerda Belén. “Empiezas a ver desde pequeñito que algo es diferente, porque llega a lo mismo que todos los de su edad, pero siempre muchísimo más tarde. Empezando por caminar, hablar, quitar el pañal… Cuando son pequeños todo se atribuye a un retraso madurativo”. Con 7 u 8 años diagnosticaron a Victor de TDH y recibió apoyos desde pequeño: “Creo que precisamente por el apoyo que ha tenido Victor por todos los profesionales, tanto médicos como a nivel educativo, la inteligencia límite se la han detectado mucho más tarde”. ETAPA ESCOLAR: Víctor siempre ha estudiado en la escuela ordinaria y terminó un grado medio de FP. Desde infantil contó con apoyos para niños de necesidades educativas especiales “y eso ayuda mucho”, asegura Belén. “Si no hubiera tenido necesidades especiales y adaptaciones curriculares a lo mejor hubiera tenido que abandonar la etapa ordinaria antes para ir a un colegio especial”. A pesar de no tener el diagnóstico de inteligencia límite, los apoyos que recibió Victor en el colegio le permitieron desarrollarse en un entorno ordinario. Sin embargo, muchos niños y niñas con inteligencia límite viven una situación muy diferente: “En inteligencia límite hay mucho niño a la sombra que no tiene el diagnóstico y no le están ayudando nada en el colegio porque no tienen los apoyos suficientes”, destaca Belén. MOMENTOS IMPORTANTES EN EL CAMINO: Uno de los momentos importantes que recuerda Belén en el camino de apoyar a su hijo, es ponerse en contacto con Adisli: “Recuerdo tener una entrevista con el trabajador social de Adisli, y al hablar con él, yo le decía: Ya se me están quitando piedras de esa mochila que yo llevaba cargada de un montón de años”. “Ha sido el último ángel que nos hemos encontrado en este largo camino para enseñarnos un montón de cosas de Victor y de niños como él y cómo afrontar el futuro, que es lo que nos importa”. «Nunca sabes qué colegios apuestan por la inclusión y cuáles la tienen solo en el título de la puerta». «Es verdad que el avance en los niños con inteligencia límite es muy lento, pero cuando echas la vista atrás ves hasta donde ha llegado con apoyo o sin apoyo, a fuerza de pico y pala». «Si realmente queremos un mundo de inclusión tenemos que empezar por las propias familias, porque nos cuesta. No sé a otra gente, pero recibir el diagnóstico en nuestra familia ha costado mucho y todavía estamos en el camino de aceptarlo». Comparte esta historia Facebook X-twitter Linkedin Whatsapp Icon-email

Actualidad

Primer año de apoyos para la obtención del título de ESO

Primer año de apoyos para la obtención del título de ESO julio 2, 2024 Un proyecto innovador basado en la inclusión en la comunidad y en los apoyos individualizados Entre septiembre de 2023 y junio de este año, en Adisli hemos desarrollado un nuevo programa de apoyo para la obtención del título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El programa busca que personas con discapacidad intelectual ligera o inteligencia límite consigan la titulación de ESO en contextos ordinarios con apoyos personalizados. Con la colaboración del Centro de Educación para Personas Adultas Dulce Chacón, las personas participantes de Adisli acuden a clase junto a otras personas sin discapacidad y reciben apoyos individualizados de las profesionales del Servicio de Inserción Laboral de la asociación. Además, desde Adisli facilitamos el apoyo de profesoras particulares a los participantes que lo soliciten. La coordinación entre el CEPA, Adisli, la persona participante y la familia es continua, lo que permite dar respuesta a las necesidades que van surgiendo a lo largo del curso escolar: de forma semanal, la profesional responsable del proyecto realiza seguimientos con los participantes; de forma mensual se reúne con las familias para conocer la evolución y situación de cada persona, analizando no sólo el ámbito educativo sino también el psico-emocional; y cada 3 meses se coordina con la dirección y departamento de orientación del centro, manteniendo coordinación continua a lo largo de todo el curso para conocer y valorar el desarrollo del proyecto, así como para dar respuesta a las necesidades detectadas en el aula. Asimismo, el proyecto incluye objetivos de sensibilización del profesorado y de accesibilidad: la profesional de Adisli tiene acceso a los materiales que se utilizan en las sesiones, pudiendo analizar si resultan accesibles o no a las personas con discapacidad. La continuidad de este proyecto en el curso 2024/2025 permitirá trabajar para adaptar los contenidos formativos a lectura fácil, de lo que podría beneficiarse un número aún mayor de personas.   El derecho a una educación inclusiva y de calidad Todas las personas tienen derecho a una educación inclusiva, de calidad, gratuita y en igualdad de condiciones con las demás. Sin embargo, las personas con discapacidad intelectual ligera o inteligencia límite se encuentran a lo largo de sus vidas con muchas dificultades para continuar su formación en entornos educativos ordinarios. La falta de adaptación curricular o la ausencia de apoyos dentro de las aulas provoca que muchas personas tengan que abandonar sus estudios u optar por centros del ámbito de la discapacidad intelectual. A través de este proyecto, en Adisli queremos potenciar y facilitar el derecho a la educación de las personas con discapacidad, incrementar su participación en espacios comunitarios y facilitar su posterior inserción y desarrollo profesional. 

Actualidad

Grupos de apoyo mutuo entre familiares de personas con inteligencia límite

Grupos de apoyo mutuo entre familiares de personas con inteligencia límite junio 17, 2024 Entre febrero y mayo de este año, hemos desarrollado grupos de apoyo mutuo entre familiares de personas con inteligencia límite. El objetivo de estos grupos es que las familias puedan compartir experiencias y encuentren el apoyo de otras personas que han vivido situaciones parecidas. A través del apoyo del grupo, las familias encuentran, además de comprensión, orientaciones, referencias y herramientas en base a la experiencia de los demás que pueden ayudarles en el camino de apoyo a su familiar. Dos de las sesiones desarrolladas han estado centradas en el sistema educativo, un tema de especial relevancia para las familias. En grupo, los padres y madres de la asociación compartieron experiencias en relación al colegio y a la modalidad donde participan sus hijos e hijas, las dificultades y los éxitos que han vivido relacionadas con el sistema educativo y, en general, con los procesos de aprendizaje, sus dudas en cuanto al futuro académico o sobre los diferentes itinerarios educativos. La última sesión se dedicó a compartir experiencias sobre el apoyo a los hijos e hijas: cómo ofrecer apoyo cuando los padres buscan un cambio de conducta, cómo abordar los comportamientos que más nos preocupan o cómo conseguir o mantener una buena relación de apego. Todas las sesiones han sido acompañadas por profesionales de Adisli y han contado con la financiación de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid y la colaboración de Plena Inclusión Madrid.

Actualidad

Adisli colabora en el Curso de Facilitador Procesal de Plena Inclusión Madrid

abril 17, 2024 /*! elementor – v3.21.0 – 26-05-2024 */ .elementor-heading-title{padding:0;margin:0;line-height:1}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title[class*=elementor-size-]>a{color:inherit;font-size:inherit;line-height:inherit}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-small{font-size:15px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-medium{font-size:19px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-large{font-size:29px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xl{font-size:39px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xxl{font-size:59px} Adisli colabora en el Curso de Facilitador Procesal de Plena Inclusión Madrid /*! elementor – v3.21.0 – 26-05-2024 */ .elementor-widget-image{text-align:center}.elementor-widget-image a{display:inline-block}.elementor-widget-image a img[src$=».svg»]{width:48px}.elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block} Adisli ha participado como entidad colaboradora en el Curso de Facilitador Procesal impartido por Plena Inclusión Madrid El curso ha estado dirigido a la formación como facilitadores procesales de profesionales (psicólogos y trabajadores sociales) de la Oficina de Atención a las Víctimas del Delito (OAVD). Un aprendizaje en el que el alumnado ha conocido la metodología centrada en la persona y ha profundizado en las características y necesidades de las personas con inteligencia límite. El apartado teórico de la formación ha estado centrado en la aplicación del modelo social de apoyos y enfoque de derechos, cómo se diseñan los apoyos en base a la contextualización y cómo se puede aplicar en el informe de ajuste de procedimiento a la hora de facilitar procesos judiciales. A su vez, la formación ha abarcado conceptos relacionados con la inteligencia límite y la discapacidad intelectual ligera y el sistema de apoyo a personas con discapacidad. Durante las sesiones prácticas, el alumnado ha realizado entrevistas a cinco personas con discapacidad intelectual, donde han puesto en práctica técnicas de comunicación verbal y no verbal, escucha activa y han analizado las posibles barreras existentes. ¿Qué es un facilitador procesal? La figura del facilitador procesal nace con la entrada en vigor de la Ley 8/2021, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Su misión es apoyar y acompañar a las personas con discapacidad y dificultades de comprensión y comunicación durante todo el proceso judicial. El facilitador asiste tanto a las personas con discapacidad como a los profesionales de Justicia y los cuerpos de seguridad, facilitando la accesibilidad cognitiva durante los procedimientos legales. https://www.youtube.com/watch?v=SKf2pUBfj20

inteligencia límite familia experiencia
El Camino de la Inteligencia Límite

El Camino de la Inteligencia Límite, los primeros años

‘El camino de la inteligencia límite’, los primeros años abril 16, 2024 El camino de la inteligencia límite ‘El camino de la inteligencia límite’ es una serie de podcast de entrevistas a familiares de personas con inteligencia límite. Publicamos estos testimonios para visibilizar las dificultades y los éxitos que viven los padres y madres de personas con inteligencia límite. A través de sus experiencias, queremos compartir herramientas, estrategias y decisiones positivas que han ayudado a las familias a conocer mejor a su hijo o hija y apoyarle de la mejor manera. Los primeros años Ana es la madre de un joven de 15 años con inteligencia límite. En este primer podcast profundizamos con ella en los primeros años de una persona con inteligencia límite y su familia: desde que los padres detectan que algo ocurre, hasta que reciben el diagnóstico y empieza la etapa escolar. https://adisli.org/wp-content/uploads/2024/06/P1-El-camino-de-la-inteligencia-limite-con-Ana-Marshall-1-1-1.mp3 BÚSQUEDA DE APOYO PROFESIONAL:  Al igual que muchas familias, Ana y su marido pasaron por un periplo de médicos y consultas para buscar apoyo e información para ayudar a su hijo. En los primeros años, la familia sabía que algo pasaba y trataron con muchos médicos: “Dimos muchos tumbos, recibimos muchos mensajes contradictorios de los profesionales”. Su hijo empezó tarde a gatear, andar, alternar subiendo escaleras… pero todo llegaba a hacerlo dentro del límite que marcan como “normalidad”: “Es lo difícil con estos niños, como está todo al límite no llama la atención”, explica. “Todos los profesionales con los que tratamos estaban muy acostumbrados a ver discapacidades más profundas, por lo que cuando observaban a nuestro hijo nos decían que todo estaba bien, que era un poco más lento, pero nada más”. “Nos hemos encontrado con profesionales extraordinarios, aunque no siempre en los sitios esperados. Ves a mucha gente y de repente una persona te abre unas puertas inesperadas. Pero es verdad que nos hemos sentido poco arropados. En inteligencia límite no hay pautas, protocolos… Hemos dado muchos tumbos”. DIAGNÓSTICO: Uno de los hitos en su vida fue recibir el diagnóstico de inteligencia límite, que fue “por accidente”, recuerda, cuando a través de una amiga trataron con una psicóloga jubilada que les habló por primera vez de inteligencia límite: “Después de todo lo que habíamos leído, de gente que habíamos conocido… Después de tantos años descubrimos que ese concepto se ajustaba muchísimo a tantas cosas que habíamos visto en la periferia. Fue un gran alivio”. ETAPA EDUCATIVA: Fue un “calvario”, recuerda, “un camino difícil para todos los padres y madres”. “Tuvimos que cambiarle de colegio porque necesitamos algo más personalizado”, “queríamos que estudiara en un colegio ordinario pero nos dijeron que no nos molestásemos porque no le iban a prestar ningún tipo de apoyo”. «A las familias que estén atravesando por una situación similar les diría que se pongan en contacto con asociaciones como Adisli: encontrar a familias que han pasado por historias similares es un alivio enorme». «Y que se fíen de sus instintos. Como padres a veces no nos damos la importancia que deberíamos. Nuestro instinto nos va a guiar en las decisiones difíciles”. Comparte esta historia Facebook X-twitter Linkedin Whatsapp Icon-email

Actualidad

Adisli, reconocida en los Premios Reimpulso 2024 por su impacto social

Adisli, reconocida en los Premios Reimpulso 2024 por su impacto social abril 11, 2024 Adisli ha sido galardonada en la II edición de los Premios Reimpulso por su impacto social en sus más de 25 años de trayectoria Más de 70 personas se dieron cita en el Auditorio de Madrid International Lab para disfrutar de una gala organizada por Reimpulso y Repueblo, que pone en valor la labor de personas y entidades que desarrollan acciones que fomentan la innovación social y son referentes en el ejercicio de buenas prácticas que mejoran nuestros entornos. En el transcurso del evento, cada una de las 15 entidades finalistas han realizado un breve discurso final que ha dado paso a la deliberación del jurado previo al anuncio de los galardonados. Por parte de Adisli, Belén García-Obregón, vicepresidenta de la entidad, ofreció un emotivo discurso en el que hizo hincapié en la necesidad de visibilizar y sensibilizar a la sociedad. La labor de Adisli ha sido premiada en la categoría de inclusión social, una modalidad que reconoce iniciativas que contribuyen a que las personas con cualquier tipo de discapacidad y grado puedan participar activamente en la sociedad y tener plenos derechos en la toma de decisiones. Un premio que nos impulsa a continuar facilitando espacios hacia la inclusión laboral, educativa, digital, financiera y social, para que las personas con discapacidad intelectual y/o inteligencia límite tengan las mismas oportunidades y puedan construir su proyecto de vida en sociedad. El resto de entidades que han visto reconocido su trabajo en los diferentes apartados son: SBN Clima (categoría de Participación Ciudadana), Asociación APSA (colaboración Público-Privada), WomANDigital (Igualdad y Diversidad), y Fundación CTIC (Desarrollo Rural). En tanto que el premio absoulto por su contribución al impacto positivo ha recaído en el Comité Paralímpico Español. El jurado de esta segunda edición de los Premios Reimpulso ha estado formado por personalidades y profesionales de diferentes sectores: José Manuel González Huesa (director general de Servimedia), Marta Pérez (directora de Fundación Segunda Parte), Celia Ojeda (líder de Biodiversidad en Greenpeace España), Jorge Iniguez (secretario general de ONCE), Javier Luengo (director de Plena Inclusión Madrid), Ignacio Egea (presidente de Down Madrid), y Alberto Alonso (líder de Comunidad en Impact Hub). Nuestra felicitación al resto de galardonados y ¡enhorabuena a toda la familia Adisli! https://youtu.be/dv91CQ4hWcs?feature=shared

Actualidad

El talento y la emoción desbordan la VII Gala Solidaria de Danza

El talento y la emoción desbordan la VII Gala Solidaria de Danza abril 8, 2024 La magia de la danza hechiza al público en una emocionante velada solidaria Más de 500 personas asistieron a la VII Gala Solidaria de Danza para disfrutar de la pasión del baile y de la música en el Teatro del Colegio San José del Parque. Una noche en la que los bailarines del Real Conservatorio Profesional de Danza ‘Mariemma’ irradiaron talento y maestría, demostrando su pasión y sensibilidad con coreografías para todos los gustos. El programa de la gala fue un recorrido por diferentes estilos que llevó al público desde la danza española tradicional, mezclando el estilo bolero, a la estilización de las danzas vascas y al estilo contemporáneo, pasando por el ballet dinámico. Un conjunto de bailarines que se entregaron sobre el escenario para brindar una noche emocionante a familias, participantes y amigos y amigas de la asociación en una velada cuya recaudación se destinará íntegramente al desarrollo de los programas de apoyo a las personas con discapacidad intelectual ligera o inteligencia límite. Nuestro agradecimiento más sincero a Alberto Sanz, director del Colegio San José del Parque, y a toda la comunidad del centro, por la cálida acogida y el compromiso con esta causa solidaria, y al Real Conservatorio Profesional de Danza ‘Mariemma’ por su dedicación y complicidad a lo largo de los años. Junto a ellos, nuestra gratitud a todas las personas que han puesto su granito de arena para hacer posible una noche de ensueño.

Scroll al inicio
Ir al contenido